Evolución de las propiedades mecánicas con la temperatura de cintas amorfas Mg10Ni10Y
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2006.v42.i1.4Palabras clave:
Vidrios metálicos, Aleaciones de magnesio, Propiedades mecánicasResumen
El objetivo de este estudio es la caracterización mecánica, mediante ensayos de tracción, desde temperatura ambiente hasta 350 °C, de una aleación amorfa de composición Mg-10Ni-10Y (% at.) obtenida mediante solidificación rápida por la técnica de la rueda. Se analiza la influencia de la adición de itrio al Mg-Ni para lo cual los resultados se comparan con los de la aleación binaria Mg-11Ni estudiada previamente. Antes de iniciar la caracterización mecánica del material, se realizó un estudio mediante calorimetría diferencial de barrido para comprobar la naturaleza amorfa de la cinta, analizar su estabilidad térmica y conocer las transformaciones que experimenta hasta la cristalización. Los resultados indican que el itrio es un estabilizador de la fase amorfa pero no mejora las propiedes mecánicas de la cinta binaria. Los valores de resistencia mecánica y alargamiento a rotura medidos en la cinta con itrio son menores que los obtenidos para la aleación binaria.
Descargas
Citas
[1] M. Suzuki, R Inoue, M. Sugihara, H. Sato, J. Koike, K. Maruyama Y H. Oikawa, Mater. Sci. Forum. 350-351 (2000) 151-156.
[2] S. G. Kim, A. Inoue Y T. Masumoto. Mater. Trans. JIM 31 (1990) 929-934.
[3] T. Spassov Y U. Köster, Z. Metallkd. 91 (2000) 675-679.
[4] A.T.W. Kempen, H. Nitsche, F. Sommer Y E.J.Mittemeijer, Metall. Trans. 33 A (2002) 1.041-1.050.
[5] T. Spassov, P. Solsona, S. Surinach, M.D. Baró, J. Alloy. Comp. 345 (2002) 123-129. doi:10.1016/S0925-8388(02)00286-4
[6] P. Pérez, G. Garcés, G. Caruana Y P. Adeva, Rev. Metal. Madrid. Vol. Extr. (2005) 244-245.
[7] V. Rangelova Y T. Spassov, J. Alloy. Comp. 345 (2002) 148- 154.
[8] D. V. Louzguine, Larissa V. Louzguina Y Akihisa. Inoue, Phil. Mag, 83 (2003) 203-216 doi:10.1080/0141861021000032687
[9] K. Tanaka, Y. Kanda, M. Furuhashi, K. Saito, K. Kuroda Y H. Saka, J. Alloy Comp. 293-295 (199)521-525.
[10] N. Cui, P. He And J.L. Luo, Acta Mater. 47 (1999) 3.737-3.743.
[11] G. Liang. J. Alloy Comp. 370 (2004) 123-128. doi:10.1016/j.jallcom.2003.09.031
[12] P. Pérez, G. Garcés AND P. Adeva, J. Alloy Comp. 381 (2004)114-123. doi:10.1016/j.jallcom.2004.02.050
[13] W. Lorimer, Proc. Magnesium Technology, The Institute of Metals, London, 1986, pp. 47-53.
[14] W. Unsworth Y J. F. King, Proc. Magnesium Technology, The Institute of Metals, London, 1986, pp. 25-29.
[15] T. B. Massaski, J.L Murray, L. H. Bennet Y H. Backer, Binary Alloy Phases Diagrams, American Society for Metals (1986) pp. 1.559-1.562.
[16] T.R. Anantharaman, Metallic glasses. Production, Properties and Applications. Trans Tech Publications (1984) pp.213-216.
[17] C. Pampillo, J. Mater. Sci. 10 (1975) 1.194- 1.227.
[18] Liebermann, Howard H. Rapidly Solidified Alloys. Processes, structures, properties, Applications. Ed. Marcel Decker (1993).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.