Estimación de la viscosidad de escorias fayaliticas utilizando el modelo de cálculo kv y el método experimental del plano inclinado
DOI:
https://doi.org/10.3989/revmetalm.2006.v42.i2.8Palabras clave:
Viscosidad, Escorias fayalíticas, Modelo Kv, Método del plano inclinadoResumen
La viscosidad de las escorias representa una de las variables más relevantes de la mayoría de los procesos metalúrgicos y cinética de las operaciones de refino, dado que es uno de los factores determinantes de la eficiencia en las reacciones entre metal y escoria, tanto como escoria-refractario. En las últimas décadas, los modelos matemáticos de diferentes procesos metalúrgicos han establecido métodos para predecir la viscosidad de mezclas de óxidos fundidos a altas temperaturas, en función de la composición química. El modelo Kv desarrollado por Toguri, basado en los datos ofrecidos por Johasen et. al. y Winterhager, ha propuesto la utilización de un índice (Kv) similar a la relación usada en la industria del acero como el índice de basicidad. Se presentan, en este trabajo, valores de la viscosidad determinados en forma experimental mediante la técnica de plano inclinado.
Descargas
Citas
[1] K. W. Ng., J. P. T. Kapusta, R. Harris, A. E. Wrait Y R. Parra, JOM 57 (2005) 52-57. doi:10.1007/s11837-005-0253-4
[2] R. Parra, L. F. Verdeja, Mª. F. Barbés, Ch. Goñi y V. Bazán, JOM 57 (2005) 29-36. doi:10.1007/s11837-005-0148-4
[3] M. Vargas-Ramírez, Rev. Metal. Madrid 39 (2003) 123-131.
[4] J.C. Escoledo, J. F. Hernández, S. Escoledo, A. Flores y D. A. Cortés. Rev. Metal. Madrid 39 (2003)172-182.
[5] J. P. Sancho, L. F. Verdeja y A. Ballester, Metalurgia Extractiva: Procesos de Obtención. Ed. Síntesis, Madrid, España, 2000, pp. 267- 273.
[6] T. Heput, E. Ardekean E I. Kiss. Rev. Metal. Madrid 41 (2005) 220-226.
[7] N. Hasegawa y F. Tanaka. VI Conf. Molten Slags Fluxes and Salts, (2000).
[8] K. C. Mills, M. Halali y H. P. LöRZ, V Conf. Molten Slags, Fluxes and Salts (1997) 535 - 542
[9] Ch. Goñi. Tesis Doctoral. Facultad de Ingeniería. Universidad de Concepción, Chile 2004.
[10] E. Brandaleze y M. Betancour. Jornadas SAM - CONAMET 2001.
[11] S. Wright y L. Zhang, VII Conf. Molten Slags Fluxes and Salts, (2004) 231-235.
[12] A.C Ducret Y W.J. Rankin. Scan. J. Metall. 31 (2002) 59-67. doi:10.1034/j.1600-0692.2002.310108.x
[13] A. Ballester, L. F. Verdeja, J. P. Sancho. Metalurgia Extractiva: Fundamentos. Ed. Síntesis, Madrid, España (2000) pp. 268- 277.
[14] N.Viswanothan, F-Z. JI, D.Sichen Y S. Seetharaman, ISIJ Int. 41 (2001) 722-727. doi:10.2355/isijinternational.41.722
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
© CSIC. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional ” (CC BY 4.0). Consulte la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
No se autoriza el depósito en repositorios, páginas web personales o similares de cualquier otra versión distinta a la publicada por el editor.